Hacemos extensiva la invitación de la Escuela de Agroecología por el Buen Vivir, a participar de una charla informativa y recorrido vivencial, el martes 18 de febrero a las 17:30 h en la Chacra Paso a Paso, ubicada a dos kilómetros de Pando (Canelones), donde se explicarán las diferentes temáticas y la metodología del curso.
La Comisión Nacional de Fomento Rural apoya este proyecto de formación que promueve una experiencia educativa profundamente conectada con la naturaleza, la sostenibilidad y el bienestar colectivo.
La propuesta
La Escuela de Agroecología por el Buen Vivir propone un proceso de formación anual integrado por 10 módulos, que aborda diversas aristas de la agroecología, acompañando el proceso de producción en la chacra y sintonizada con los ciclos de la naturaleza.
Aborda la agroecología en su dimensión política, social, ambiental, cultura, espiritual y de género. Retomando la cosmovisión de los pueblos originarios respecto al Buen Vivir, integrando conocimientos de la permacultura y la agricultura urbana.
Se basa en los principios de la educación popular de horizontalidad, intercambio de saberes, construcción permanente del conocimiento y revalorización de conocimientos ancestrales y populares. Toma como pilares fundamentales, la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, salud de las aguas y los ecosistemas.
La agroecología subsume diferentes vertientes conceptuales provenientes del a ciencia occidental y de cosmovisiones de pueblos originarios y campesinos. Refiere al uso, manejo, planificación, organización de los diversos recursos y bienes naturales presentes en un territorio en función de fines productivos, sociales, culturales, ambientales, políticos. Construye su perspectiva en clave biocéntrica (superadora del antropocentrismo), colocando su deber ser en la soberanía alimentaria de pueblos y territorios.
Al estar vinculada al territorio y a las condiciones ecosistémicas que lo determinan, la agroecología no es única sino diversa y, por tanto, sus propuestas productivas, sociopolíticas y ambientales son variadas, originales y abiertas. Desde esta concepción no hay saberes inapelables, sino que se construyen e implementan desde las memorias y conocimientos ancestrales y campesinos que han sido olvidadas, rechazadas e invisibilizadas.
En diciembre del 2018, a iniciativa del movimiento agroecológico de Uruguay se aprobó, con el apoyo de todos los partidos políticos, la ley 19717, la cual declara de interés general la promoción y el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica. La escuela se enmarca en dicho proceso, particularmente en el eje estratégico 4 del Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas “Formación, investigación y extensión”, en su lineamiento G “Impulsar la formación e investigación en Agroecología”.
¿Cuáles son los objetivos?
Generar un espacio de aprendizaje vivencial, teórico-práctico sobre la agroecología, desde sus múltiples dimensiones: política, social, ambiental, cultural, espiritual y de género.
Aportar a la formación de las comunidades locales sobre la agroecología, desde una mirada de educación popular.
Fomentar la concreción del Plan Nacional de Agroecología en el territorio.
Contribuir a re-sintonizar la vida con los ciclos naturales y productivos de la huerta.
Promover la soberanía alimentaria y medicinal, reivindicando conocimientos ancestrales y populares y el cuidado de los bienes comunes.
Formato de los encuentros
Encuentro mensual conjunto por módulo
El primer sábado de cada mes se realizará una instancia conjunta que da inicio a cada módulo. Estará a cargo de las personas referentes del módulo y tendrá formato de taller, integrando teoría y práctica. Duración: 4 horas. Horario: de 14:00 a 18:00 h.
Actividades prácticas
Conformación de tres grupos que realizarán experiencia práctica una vez por semana, acompañando el proceso productivo de la chacra y profundizando en la temática del módulo correspondiente.
Horarios: martes de 15:00 a 18:00 h; miércoles de 9:00 a 12:00 h; sábado de 9:00 a 12:00 h.
El curso completo integra la asistencia a los encuentros mensuales por módulo y las actividades prácticas. Otra modalidad, consiste en participar solo en los encuentros por módulo, dependiendo de la disponibilidad de cada participante.

¿A quién está dirigida la escuela?
La escuela de agroecología está dirigida a cualquier persona interesada, curiosa y con ganas de incursionar en la Agroecología, y también a quienes ya formen parte de proyectos agroecológicos y busquen profundizar e intercambiar en estos saberes. No es necesaria ninguna formación previa (ni académica, ni de ningún tipo).
Intercambio económico
La sostenibilidad del proyecto requiere que la escuela tenga una matrícula mensual. Sin embargo, se plantea que lo económico no sea un impedimento para su realización, por lo que se dispone de un sistema de distintos intercambios (becas), sujeto al equilibrio necesario para su sostenibilidad financiera:
Cuota mensual: $U 3000. Cupo para 20 personas.
Becas del 50 % e intercambios: $U 1500. Cupo para 5 personas.
Becas del 80 % e intercambios: $U 600. Cupo para 5 personas.
Para postular al sistema de intercambios (becas), se evaluará caso a caso.
Chacra Paso a Paso
Desde hace 17 años trabaja en grupo, realizando producción agroecológica, consolidándose como un espacio de enseñanza – aprendizaje y de trabajo en red.
En consonancia con los principios agroecológicos, realiza los siguientes rubros de producción: frutales nativos y cítricos, verduras y hortalizas de estación, plantas aromáticas y medicinales, producción y almacenamiento de semillas criollas. También elabora preparados caseros (bioinsumos), medicinas y cosmética natural. Se encuentra trabajando en la recuperación del monte nativo.
Cuenta con dos invernáculos para realizar almácigos y protección de plantas, en momentos que requieren mayores cuidados; una casita de barro para la conservación de semillas y secado de plantas; y una cabaña para la realización de distintas actividades.
Integra la Red de Agroecología (Regional Toronjil); la Red de Semillas Criollas y Nativas; el Movimiento de Agricultura Biodinámica del Uruguay; y la Red de Promotores de Huertas Educativas y Comunitarias.
Contactos
Ubicación: Ruta 75 km 34, barrio Viejo Molino, a 2 kilómetros de la ciudad de Pando (Canelones).
Instagram: @chacrapasoapaso
E.mail: chacrapasoapaso@gmail.com
Teléfonos: 091 053 700 | 094 088 125