top of page

CNFR y la Red de Agroecología continúan la evaluación participativa de recursos fitogenéticos de forrajeras y frutales con apoyo del TIRFAA (FAO)

Foto del escritor: CNFRCNFR
En el año 2024 comenzó la ejecución del proyecto "Articulación regional para el acceso y utilización de recursos fitogenéticos adaptados a los sistemas de producción familiar de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay", financiado por el 5to llamado del Fondo de Distribución de Beneficios (BSF5) del TIRFAA (FAO) y que es ejecutado desde el 2024 por parte de la COPROFAM y cinco organizaciones nacionales afiliadas en 4 países de América del sur.



Bajo este nuevo marco, CNFR y la Red de Agroecología del Uruguay (RAU) continúan ejecutando actividades de evaluación y multiplicación participativa de variedades desarrolladas por la investigación nacional en especies forrajeras perennes (festuca y lotus), y en variedades de frutales de hoja caduca con características de resistencia a las principales enfermedades y plagas, y con menores requerimientos de acumulación de frío para producir fruta.


Este proceso se inició en 2019 en el marco de un proyecto financiado por el BSF4 del TIRFAA para su ejecución en Uruguay, cuando se instalaron parcelas de evaluación de 14 variedades de frutales caducos (manzana, ciruela, durazno y pera) en 8 predios de productores y productoras familiares vinculados a la SFR Progreso, SFR Colonia Valdense y grupos de la RAU ubicados en la región sur del país. Así mismo, se instalaron 15 parcelas de evaluación y multiplicación de 3 variedades nacionales de lotus y festuca generadas por el INIA, en predios familiares ganaderos vinculados a la SFR de Migues (Canelones) y a grupos de la RAU de la zona Noreste de Canelones. Los principales resultados de esta primera etapa han sido compilados en la siguiente publicación: https://heyzine.com/flip-book/832d45a90e.html#page/1


En esta nueva etapa que se extenderá hasta febrero de 2027, se plantea integrar nuevos recursos fitogenéticos a los procesos de evaluación participativa, a la vez que se instalarán nuevas parcelas en predios familiares que serán seleccionados en el corto plazo. En frutales se evaluarán nuevas variedades de portainjertos recomendados por el equipo de investigación de fruticultura de INIA Las Brujas, en tanto se desarrolla la producción de plantines agroecológicos en un vivero familiar vinculado a la RAU. En forrajeras caducas, se plantea agregar a la evaluación materiales de trébol blanco (INIA Zapicán) y de forrajeras nativas de los géneros Bromus y Paspalum colectados en sitios naturales y/o pertenecientes a accesiones de la Facultad de Agronomía/UDELAR, con el objetivo de restaurar campos y suelos degradados y mejorar la calidad del forraje para el ganado.




Entre las actividades programadas, se destacan las visitas de campo para la evaluación y monitoreo de las parcelas de evaluación de variedades en frutales, la cosecha de semillas forrajeras en parcelas de multiplicación, la siembra de nuevas parcelas de evaluación, la cosecha de semilla de forrajeras nativas en relictos naturales, la ejecución de talleres de capacitación y jornadas de campo, entre otras. En 2024 se realizó una visita de campo y un primer taller sobre manejo agroecológico de plagas en frutales caducos dirigido a los productores y productoras que cuentan con parcelas experimentales, con el apoyo de investigadores del área de fruticultura de INIA Las Brujas.




Los principales aprendizajes y las lecciones surgidas de la ejecución de este proyecto se sistematizan y se comparten en diferentes ámbitos locales (jornadas de campo) y nacionales como el Comité Nacional de Recursos Fitogenéticos, en seminarios y eventos sobre la temática, así como en los espacios de coordinación del proyecto que funciona a nivel de la COPROFAM y en actividades regionales. También se prevé elaborar materiales de difusión de los principales resultados de esta experiencia.


 

25 visualizaciones
bottom of page