El evento se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, con la participación de familias productoras, directivos/as de las seis SFR involucradas , el equipo coordinador del proyecto y los técnicos de campo. Acompañaron la instancia final el presidente de CNFR junto a referentes del INIA y del INAC, instituciones que apoyaron este rico proceso de trabajo en co-innovación e implementación de buenas prácticas para fortalecer la resiliencia climática de los sistemas ganaderos criadores sobre campo natural en las regiones de Basalto y Sierras del este.
La actividad comenzó el 5 de diciembre, dedicándose la jornada a la evaluación de los impactos y aprendizajes surgidos de la experiencia del proyecto sobre los tres niveles de incidencia:
predial: resultados a nivel de las unidades ganaderas familiares, luego de 5 años de implementación de buenas prácticas ganaderas bajo el enfoque de co-innovación.
organizacional: contribuciones al fortalecimiento de las organizaciones locales y del Sistema de Fomento Rural en su conjunto
gestión y gobernanza participativa: la experiencia de CNFR como organización de la producción familiar, liderando un proceso de co-innovación en ganadería familiar con el apoyo de la institucionalidad de referencia (INIA e INAC), con perspectivas de escalamiento.
Para realizar la evaluación, se trabajó en tres subgrupos (familias productoras, dirigentes de las organizaciones locales y técnicos de campo), y se compartieron los resultados del trabajo de los subgrupos en instancias plenarias para su análisis y discusión. Al final de la jornada, se llevó cabo un plenario para la evaluación de la herramienta de registros prediales en formato digital que vienen utilizando las familias con apoyo de los técnicos de campo. Esta herramienta ha sido diseñada en el marco del proyecto con el apoyo del INAC, encontrándose en etapa de ajuste para su validación final.
La segunda jornada del evento, que se realizó el 6 de diciembre, inició con la presentación de los resultados finales del proyecto luego de 5 años de asistencia técnica para apoyar la implementación de buenas prácticas ganaderas en 46 predios familiares de las regiones Basalto y Sierras del este, a cargo de la Coordinadora del proyecto Ing. Agr. María Eugenia Carriquiry y del Coordinador ejecutivo de CNFR Ing. Agr. Gustavo Cabrera.
Además del trabajo predial bajo el enfoque de co-innovación, el proyecto contempló la realización de actividades de difusión local con el apoyo de las organizaciones participantes (SFR Colonia Artigas, SFR Pueblo Lavalleja y SFR Vera y Cañas en el Basalto, SFR Pan de Azúcar, SFR Ortiz y SFR Ruta 109 en Sierras del este), en tanto la gobernanza del proyecto se centró en el espacio del Grupo Motor, integrado por el equipo de CNFR que coordinó el proyecto, el equipo de técnicos de campo, dirigentes de las SFR participantes, y el apoyo metodológico de las Ings. Agrs. Verónica Aguerre y Andrea Ruggia del Área de producción Familiar del INIA. El Grupo Motor sesionó ininterrumpidamente cada 6 meses a lo largo de los 5 años de implementación del proyecto, combinando instancias presenciales con virtuales, especialmente durante el período de vigencia de la Emergencia Sanitaria por COVID 19.
A continuación, delegados de los subgrupos que trabajaron el día anterior en la evaluación de impactos y aprendizajes del proyecto (familias ganaderas, dirigentes y técnicos de campo) expusieron sus principales conclusiones y sus aportes para la mejora de esos procesos de co-innovación en ganadería, en una perspectiva de escalamiento.
El convenio CNFR-INAC, que financió parte de las actividades del proyecto Ganadería Familiar Resiliente, también incluyó la realización de productos de difusión de las Buenas prácticas ganaderas implementadas en los predios, tanto en formato audiovisual como escrito. El técnico de CNFR responsable de la elaboración de estos productos, Ing. Agr. Marcello Rachetti, realizó un breve resumen de los resultados de las actividades de difusión ejecutadas en otoño de 2023 en conjunto con las SFRs en las dos regiones de trabajo, y presentó tanto la publicación de difusión titulada "Buenas prácticas ganaderas recomendadas para sistemas criadores familiares sobre campo natural" (que fue distribuida a los presentes) , como los 4 audiovisuales elaborados sobre las Buenas prácticas ganaderas, organizadas por estación del año. Estos materiales fueron elaborados con el apoyo de las investigadoras del área de Producción Familiar del INIA, estarán disponibles próximamente en el sitio web de CNFR (www.cnfr.org) y en el canal Youtube @cnfr_uy, y serán difundidos a través de las redes sociales de nuestra institución (Facebook y X).
El evento finalizó con un panel integrado por el Presidente de CNFR Sr. Fernando López, el Coordinador de Relaciones Interinstitucionales del INAC Ing. Agr. Rafael Sarno, y la referente en Producción Familiar de INIA Ing. Agr. Clara Villalba, quienes expusieron sus impresiones acerca del proyecto, sus resultados y lecciones a tener en cuenta en una perspectiva aportes al escalamiento y al diseño de políticas públicas para la producción familiar. También asistieron al evento la Ing. Agr. Inés Invernizzi (Jefa de planificación y proyectos del INAC), el Ing. Agr. Alejandro Henry (delegado de CNFR en la Junta Directiva de INIA) y las Ings. Agr. Andrea Ruggia y Verónica Aguerre (área de Producción Familiar del INIA).